|
Ficha
de observación
|
|
|
FICHA N°
|
|
|
ELABORA:
|
Santiago Urrego
Montes
|
|
Lugar:
|
Auditorio Santa
Rita – Conferencia Comunicación Estratégica
|
|
Palabras clave:
|
|
|
LO OBSERVADO
|
REGISTRO ETNOGRÁFICO
|
|
|
Esta fue una
conferencia dictada por Ramón Pinilla
comunicador del Club Atlético Nacional y Juan David el comunicador de la
empresa Mampower.
Básicamente esta
conferencia se centro en que estas empresas tienen varios públicos objetivos
y un comunicador tiene que saber como hacerle llegar el mensaje a cada uno de
estos públicos, en el caso de Atlético Nacional son mas de cinco públicos, entre
esos los hinchas del club que sin duda es uno de los públicos mas difíciles que
hay. Ahí es donde entra la labor del
comunicador implementando la visión de la empresa y empleando los diferentes métodos
que hoy nos da la tecnología pero también empleando carisma que es un aspecto
primordial para poderle llegar a las personas.
La clave para que
estos comunicadores y las empresas
para las que trabajan logren el éxito es acoplarse y acomodase a cada situación
y a las necesidades de las personas, escuchando dudas y sugerencias de sus públicos.
|
COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN
jueves, 22 de noviembre de 2012
Ficha comunicación estratégica
Fichas Moravia
|
Ficha
de observación
|
|
|
FICHA N°
|
|
|
ELABORA:
|
Santiago Urrego
Montes
|
|
Lugar:
|
Barrio Moravia
|
|
Palabras clave:
|
Moralmente,
valores, progreso, cultura
|
|
LO OBSERVADO
|
REGISTRO ETNOGRÁFICO
|
|
|
Es notorio que este
barrio que hace tan solo unos años era el basurero de la ciudad, hoy es un
ejemplo de progreso para el resto de la ciudad, es promotor en cultura para
varios barrios de la zona nororiental de Medellín ya que cuenta con un centro de desarrollo
cultural para el barrio.
Este es un espacio
que moralmente y en valores le ofrece mucho a las personas del lugar, y esta
encaminado y entrelazado con varias generaciones, ya que hay talleres tanto
para los niños como para las personas mas adultas, que en este lugar pueden encontrar actividades distractoras y
compañía para los que están mas solos, y para los niños talleres en los
cuales pueden encontrar una salida a los problemas delincuenciales que se
están viviendo en la ciudad y no caer
en estos malos pasos y tampoco entrar en el mundo de la drogadicción que este puede ser el primer paso para la
perdición del ser humano.
Este centro
cultural es para el servicio de la comunidad. Allí se promueven actividades
deportivas, bazares, talleres de música, conferencias, talleres de baile,
etc. Es larga la lista de beneficios que este espacio le ofrece a los
habitantes de este barrio y también a las personas de barrios aledaños a este
como Aranjuez, Campo Valdez y
Manrique.
|
|
Ficha
de observación
|
|
|
FICHA N°
|
|
|
ELABORA:
|
Santiago Urrego
Montes
|
|
Lugar:
|
Barrio Moravia
|
|
Palabras clave:
|
Desarrollo,
salubridad, historia, edificaciones
|
|
LO OBSERVADO
|
REGISTRO ETNOGRÁFICO
|
|
|
El barrio es una
clara muestra del progreso y del trabajo en equipo de los habitantes de allí,
pues el gobierno se mostró ajeno al problema que se vivía de salubridad, y
simplemente hace unos pocos años les proporciono unas viviendas a algunas de
las familias que se encontraban en peores condiciones, pero sin ninguna otra
ayuda de empleo, ni de reubicación social.
Ya no queda ni
rastro de lo que era antes, de lo que era un basurero, simplemente se puede
apreciar cultura y un sinfín de
elementos que hacen de este un lugar agradable para visitar, ya que también
es parte importante de la historia de la ciudad.
El centro cultural
fuera de su esencia como centro formador también tiene unas edificaciones
adecuadas y a la altura de las mejores obras de la ciudad, ya que fue
diseñada y construida por uno de los mejores arquitectos de Suramérica, es
impresionante e impensable como un lugar que antes se considerara como
marginado ya pueda ser uno de los mas visitados por turistas de todo el mundo que quieren ver
el desarrollo cultural y social de Medellín.
|
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Muestra e instrumento de investigación
1.
¿Realiza las 3 comidas al día que recomiendan los
nutricionistas?
a.
Siempre
b.
Casi siempre
c.
Algunas veces
d.
Nunca
2.
¿Cuántos días
por lo general consume alimentos en las
cafeterías o puestos de comidas dentro o cercanos a la universidad?
a.
1
b.
2
c.
3
d.
4
e.
5
f.
6
g.
Ningún día
3.
¿Cada cuanto come comidas rápidas por semana?
a.
1 o 2 días
b.
3 o 4 días
c.
5 o 6 días
d.
Todos los días
e.
No come comida
rápida
4.
¿Se fija en las calorías que consume?
a.
Siempre
b.
Casi siempre
c.
Algunas veces
d.
Nunca
5.
¿Acostumbra a comer entre comidas?
a.
Siempre
b.
Casi siempre
c.
Algunas veces
d.
Nunca
6.
¿Con que frecuencia consume frutas o vegetales?
a.
1 o 2 días
b.
3 o 4 días
c.
5 o 6 días
d.
Todos los días
e.
No consume frutas
ni vegetales
7.
¿Cada cuanto realiza actividad física por semana?
a.
1 o 2 días
b.
3 o 4 días
c.
5 o 6 días
d.
Todos los días
e.
No realiza
actividad física
8.
¿Con que frecuencia consume bebidas alcohólicas?
a.
1 o 2 días
b.
3 o 4 días
c.
5 o 6 días
d.
Todos los días
e.
No consume alcohol
Ficha periodismo deportivo
|
FICHA N°
|
ELABORA: Santiago
Urrego Montes
|
|
Autor:
|
John
Jaime Osorio – Santiago Ramírez
|
|
Título:
|
Comunicación
deportiva internacional
|
|
Datos editoriales:
|
FUNLAM
|
|
Tipo de
publicación:
|
Conferencia
|
|
Ubicación:
|
Auditorio
1- 401 FUNLAM
|
|
Palabras clave:
|
JJOO,
exactitud, transmisión, claridad
|
|
Contenido:
|
Fue
una transmisión de conocimientos de dos grandes periodistas de nuestro
departamento, Santiago Ramírez con su gran experiencia de haber podido estar
presente en unas justas olímpicas y por su parte John Jaime Osorio que estuvo
cubriendo con el canal oficial de los JJOO para nuestro país.
Aunque
no se contaba con una acreditación
para cubrir los juegos con más exactitud y claridad, creo que la de
Santiago Ramírez con Teleantioquia es una experiencia que alguien que quiera
ser un periodista deportivo objetivo,
y que quiera hablar con propiedad de estos temas debe vivir y presenciar.
Por
otro lado John Jaime Osorio que
contaba con toda la tecnología necesaria para hacer una excelente transmisión
sin la necesidad de estar presente en
Londres, ya que Caracol le prestaba todos los medios para que el solo tuviera
que poner en practica su experiencia.
|
|
Observaciones:
|
|
miércoles, 22 de agosto de 2012
ENSAYO
DE LA PELÍCULA: ÁGORA
Ágora se trata de una película dirigida por
Alejandro Amenábar, la cual nos retrocede
hasta la antigua Alejandría, donde la lucha de religiones es la
constante protagonista, y donde se destaca Hipatia. Una mujer que luchó por no
ser sometida a los estatutos de la época, dedicando toda su vida al
conocimiento, donde se destacaba en la filosofía, las matemáticas y la
astronomía.
La película centra su atención inicialmente
en el Ágora, centro político, social y cultural donde el pueblo se reunía a
debatir los problemas. El cristianismo que apenas se empezaba a extender por
toda la tierra comenzó a manifestar su fanatismo precisamente en este lugar,
utilizando burlas y ofensas contra los dioses del paganismo, hecho que desató
la ira de los paganos provocando una revuelta.
Y son precisamente las religiones las
causantes de las más grandes cruzadas a lo largo de la humanidad, donde el
fanatismo y los intereses religiosos sobrepasan cualquier barrera, incluso la
vida de las personas. Esto conlleva a una permanente lucha por quien conlleva
el poder, y qué religión prevalece por encima de la otra. Una constante que se
ha mantenido a lo largo de la humanidad.
Lo anterior se refleja en la película, donde
la violencia y la irracionalidad se impusieron por encima de la razón y el
conocimiento. Donde a causa de la presión, el gobernante de turno se vio en la
obligación de dejar ingresar a la biblioteca a los cristianos, los cuales a su
paso arrasaron con todo el conocimiento antiguo y las grandes obras de la
época, destruyendo completamente el lugar.
Otro aspecto importante que remarca la
historia es la frase: “si no estás conmigo, estás contra mí”. Expresión de
rechazo y repercusión contra aquel que no comporta los mismos pensamientos o
ideales. En el caso de Ágora, aspectos netamente religiosos, donde el fanatismo
hacia la religión cristiana obligaron Davo, un humilde esclavo al servicio de
Hipatia a abandonar todo, incluso las clases en la biblioteca donde se
destacaba por su inteligencia. Hecho que lo dejó en libertad pero que le costó
tener que olvidarse de un amor imposible, el de su ama.
Por otro lado, la película también sirve como
puente para mostrar como la religión incide fuertemente en la política. Hechos
que se ven claramente expuestos como la avaricia de poder, donde los
mandatarios religiosos desean a toda costa imponer su voluntad sobre el pueblo,
empleando los métodos de castigo más letales de la época, como lo era la
lapidación al que no se sometiera a las leyes.
Y fue precisamente esa la suerte que corrió
Hipatia, quien fue condenada por ser diferente, por no demostrar apatía por
religión alguna y por mantener una postura neutral, concentrando sus intereses
en los estudios y teorías astronómicas. La admiración y el respeto que el
pueblo le profesaba no le sirvieron para evitar ser acusada de brujería y
posteriormente ser lapidada.
Pero no solamente es el caso de Hipatia. Como
se mencionó anteriormente la religión ha sido causante de mucho derramamiento
de sangre a lo largo de la historia de la humanidad. Las cruzadas religiosas,
la inquisición, el clima de barbarie que se refleja en la película entre
cristianos y paganos y posteriormente cristianos y judíos hace pensar que el
hombre sigue en retroceso.
Un retroceso que hoy sigue reflejado en la
sociedad a causa del orgullo del hombre y su codicia por ser superior. La
religión es un causante y un factor adicional a la problemática, pero también
una excusa para atacar al prójimo simplemente por no compartir una ideología
que muchas veces es infundida y obligada a profesar.
El mensaje que Amenábar quiere transmitir en
su película, no es cuestionar ni hacer sentir culpables a los cristianos, por
el hecho de causar grandes conflictos, sino mostrar lo que el fanatismo
religioso puede cosechar: incultura, discriminación, intolerancia, violencia,
derramamiento de sangre y esa incansable guerra por causa de algo que en vez de
crear diferencias, nos debería unir como hermanos.
Ágora es una película que toca mucho nuestra realidad,
donde demuestra que hoy en día mantener los ideales es muy complicado, y mucho
más en una sociedad violenta y marcada por el odio, la venganza y la sed de
poder. Donde pocos tienen la razón y el que trata de proponer un cambio es
silenciado.
En conclusión, es innegable reconocer que la
sociedad actual necesita que nazcan muchas hipatias y muchos hombres
interesados en cambiar el rumbo, salir de la oscuridad y comenzar a tejer un
nuevo sendero, donde no reluzca tanto el fanatismo por una religión, sino el
interés por cambiar la historia.
¿La
ignorancia y el fanatismo religioso han sido factores determinantes para
provocar las grandes revueltas de la humanidad?
lunes, 20 de agosto de 2012
ELOGIO DE LA
DIFICULTAD – ESTANISLAO ZULETA
Hoy en día es extraño ver que alguien se esmere en
conseguir algo con el máximo esfuerzo. Siempre que queremos y anhelamos
conseguir algo, nos resulta mas pertinente pensar que lo podemos conseguir por
el camino fácil, y queremos que las cosas sean inmediatas, ya no hay paciencia
para esperar con calma por lo que luchamos, ya no existe el largo plazo.
Nos debemos trazar metas para así alcanzarlas rápidamente
y de ahí trazarnos nuevos propósitos, pero que no sean cosas muy difíciles de
alcanzar a corto plazo para que así no lleguemos fácilmente al fracaso.
Estanislao Zuleta nos hace reflexionar frente a esto
de una importante manera, ya que no siempre las dificultades se nos pueden
convertir en un obstáculo, por el contrario podemos sacar un importante
provecho de ellas para así investigar y ahondar mas en los temas, y no
simplemente seguir por el camino fácil.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
